Cultura y biodiversidad la fuerza que nos une

 

Araucarias al pie del volcán Llaima, símbolo de biodiversidad y cultura en Chile. Foto por ÁlvaroEspinoza (Getty Images)

Proteger la biodiversidad hoy no es solo una tarea ecológica, es también una forma de cuidar lo que somos, lo que creemos y cómo habitamos el mundo. La biodiversidad no se limita a especies o ecosistemas; abarca también los conocimientos, las tradiciones y las formas culturales que las comunidades han desarrollado en diálogo con su entorno. Hablar de biodiversidad es también hablar de cómo nos relacionamos con la tierra, con el agua, con los saberes ancestrales, con las expresiones artísticas que surgen del vínculo entre personas y naturaleza. En ese cruce, donde la cultura se encuentra con el entorno, existe un potencial enorme para construir resiliencia frente a la crisis climática.

En un escenario global marcado por la crisis climática, las soluciones no pueden limitarse a lo técnico o institucional. Es necesario apelar también a lo humano, a lo emocional, a aquello que nos conecta con la vida en todas sus formas. La cultura tiene un poder transformador: moviliza, inspira, sensibiliza y despierta conciencia desde lo profundo.

En ese mismo espíritu, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha apoyado activamente el desarrollo del Plan de Adaptación al Cambio Climático en Biodiversidad, liderado por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile y financiado por el Fondo Verde del Clima. Este plan es pionero en incluir la dimensión cultural como eje central de las políticas climáticas promueven la educación ambiental, el rescate del patrimonio natural y cultural, y el protagonismo de las comunidades locales a través del arte y la participación ciudadana (FAO, 2023).

Porque la cultura no solo embellece nuestra vida también modela nuestras decisiones, moldea nuestros valores y nos conecta con lo que verdaderamente importa. Incluirla en las políticas ambientales no es solo una apuesta estética o simbólica: es una estrategia de transformación profunda, capaz de inspirar nuevos relatos de futuro, más justos, solidarios y en armonía con la naturaleza.

Comentarios

  1. Gracias por esa información,me ha servido de mucho y estaré pendiente cuando suban más notas porque me interesan estos temas del medio ambiente

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Adolescentes del siglo XXI: la generación que duerme menos

Fuerte sismo sacude el centro de Colombia durante la mañana de este domingo