La Tradición de San Jerónimo en Masaya
San Jerónimo, conocido como el “Doctor Máximo de las Sagradas Escrituras”, es venerado por su sabiduría y entrega a la traducción de la Biblia. En Masaya, su imagen es acompañada por danzas tradicionales como el Toro Venado, los Diablitos, las inditas, los Agüizotes y otros personajes míticos que recorren las calles al ritmo de marimbas y filarmónicos.
La festividad inicia oficialmente el 30 de septiembre con la bajada de la imagen del santo, y continúa durante semanas con misas, procesiones, promesas, bailes y juegos populares. Uno de los momentos más esperados es la "octava", una procesión que ocurre ocho días después de la bajada, y las "cajinas", festividades que se celebran en los diferentes barrios.
Más allá de su carácter religioso, esta celebración es una manifestación viva del sincretismo cultural, donde lo indígena, lo africano y lo español se entrelazan. Es también una oportunidad para fortalecer los lazos comunitarios y para que nuevas generaciones conozcan y valoren sus raíces.
La devoción a San Jerónimo no solo enaltece la fe del pueblo masaya, sino que también representa un símbolo de resistencia cultural y orgullo nacional. Es por eso que esta tradición ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, reflejo de su relevancia en la historia y el corazón de Nicaragua.
Fuente : Jennifer Dolmus / foto tomada: 19 Digital https://images.app.goo.gl/ kUsgwWCJNgv9CXe4
Comentarios
Publicar un comentario